QUÉ VAMOS
A HACER

Tu voz es la letra de
nuestra futura
Constitución
.
Participá. Sumá tus ideas.

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y CONVIVENCIA

  • Reconocer estrategias preventivas e integrales para el abordaje del problema de la seguridad a partir del diseño e implementación de políticas democráticas sobre diagnósticos rigurosos de los fenómenos delictivos y no responder a las campañas de opinión pública que derivan en el agravamiento de los problemas y la vulneración de derechos sobre aquellos que tienen menos posibilidades de defenderse del abuso policial;
  • Es importante que el accionar del Estado dirija los recursos de prevención y de investigación penal hacia la desactivación de esos delitos comunes, pero fundamentalmente a delitos vinculados a poderosas redes que dominan el mercado ilegal de armas, narcotráfico y lavado de activos que (en muchos casos) se encuentran asociados y aumentan los riesgos para la vida y la integridad de las personas;
  • Un sistema judicial penal que investigue y juzgue en tiempo oportuno, garantice el debido proceso y la defensa en juicio, y un sistema penitenciario con condiciones dignas de encarcelamiento y cumplimiento de la prisión preventiva y de la pena con sentido resocializador, y no contribuya (como hasta ahora) a la reproducción y agravamiento de los problemas críticos de las violencias, injusticias y delitos que se propone resolver;
  • Un sistema policial para la prevención y sanción del delito, también subordinado estrictamente a las directivas de seguridad pública formuladas por las autoridades gubernamentales, ya que su delegación en las propias fuerzas ha permitido la conformación de “Estados mayores policiales” con autonomía para la organización de redes de corrupción, vinculadas a la narcocriminalidad y otros delitos complejos que ponen en jaque la gobernabilidad democrática;
  • Promover una convivencia pacífica que asegure a la población una vida digna. Es imprescindible un nuevo pacto democrático que comprometa a los distintos poderes y niveles del Estado, junto a las fuerzas políticas y sociales, en la articulación y participación.

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD

  • Atender el bienestar y las condiciones dignas del trabajo docente;
  • La estabilidad mediante los concursos para titularizaciones;
  • Creación y acceso a cargos de ascenso por carrera y la profesionalización de la gestión escolar;
  • Formación docente inicial y continua priorizando desde los distintos niveles y modalidades del sistema educativo con abordajes transversales de educación sexual integral, convivencia, consumos problemáticos, ambientes saludables y nuevas tecnologías, entre otros;
  • Crear el Laboratorio Santafesino de Políticas Educativas con la finalidad de elaborar propuestas de innovación, producir análisis e investigaciones y difundir publicaciones específicas del área, desarrollar experiencias de formación, estudio e investigación individuales y colectivas, tendientes a favorecer el acceso al mundo del trabajo, la producción, la cultura, la ciencia, la innovación y la tecnología;
  • Transformar los niveles educativos y sus pasajes con dinámicas que aporten a los nuevos lenguajes para que los saberes sean apropiados por las y los estudiantes en proyectos situados;
  • Acceso al Nivel Superior para promover la construcción de proyectos de vida individuales y colectivos, progreso de la ciencia y de la cultura, la formación científica, técnica, profesional, humanista y artística en el más alto nivel acorde con los avances científicos tecnológicos y las necesidades socio-culturales de la Provincia;
  • Implementar propuestas pedagógicas de la Modalidad Técnico Profesional tomando en consideración las necesidades, demandas laborales y posibilidades económicas de cada región, promoviendo aprendizajes socialmente significativos y conocimientos propios del contexto socio-productivo para el desarrollo estratégico en el ámbito local, regional, provincial y nacional en sus dimensiones vinculadas con el trabajo, la producción, la ciencia y la cultura.
  • Impulsar el desarrollo de la Formación Profesional y Capacitación Laboral en la dimensión sociolaboral a jóvenes y adultos, para la adquisición y mejora de los saberes y habilidades, posibilitando la promoción social, profesional y personal, certificando trayectos formativos requeridos por perfiles profesionales vinculados a las necesidades territoriales;
  • Promover la formación artística desde una perspectiva integral y de calidad, con sentido social y cooperativo, desde las artes audiovisuales, las artes visuales, la música, la danza, el teatro y nuevas manifestaciones artísticas en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y simbólico de los diversos territorios que integran la Provincia;
  • Garantizar a las personas con discapacidad educación inclusiva y gratuita en toda la Provincia, asegurando transporte y los recursos técnicos, humanos y materiales necesarios según la pertinencia en cada caso, como así también la accesibilidad. Asimismo, identificar las barreras del entorno que puedan impedir a cada estudiante aprender y participar en igualdad de condiciones, brindando los apoyos y ajustes necesarios para removerlas;
  • Implementar programas educativos específicos presenciales y semi-presenciales con acompañamiento y en articulación con la Modalidad de Educación Virtual conforme los fundamentos de calidad educativa e inclusión socioeducativa, brindando posibilidades de acceso a la educación a aquellos ciudadanos santafesinos que no hubieran completado la educación obligatoria;
  • Ampliar propuestas flexibles para la modalidad de jóvenes y adultos propiciando la creación de nuevos espacios que contemplen las realidades de trabajadoras y trabajadores;
  • Propiciar la organización institucional de las escuelas rurales y de islas con currículas flexibles y adaptadas al contexto, articulando con redes interinstitucionales, familiares y comunitarias que favorezcan la capacitación laboral, la promoción cultural, el arraigo en la comunidad, la comunicación y la valorización de la cultura e idiosincrasias para garantizar el cumplimiento de la obligatoriedad.
  • Resguardar el derecho constitucional de los pueblos originarios que habitan y habitaron el territorio santafesino a participar de una educación que preserve y fortalezca sus pautas culturales, lenguas, identidades étnicas y cosmovisión con la finalidad de garantizar trayectorias educativas inclusivas;
  • Asegurar la Educación Primaria y Secundaria para quienes se encuentran privados de libertad en establecimientos carcelarios o en instituciones de régimen cerrado, como en otras situaciones que impidan la asistencia a establecimientos educativos, sin limitación ni discriminación alguna vinculada con la situación de privación de libertad y para promover su inclusión social;
  • Garantizar la Educación Hospitalaria y Domiciliaria de modo flexible, personalizada, adecuada a las singularidades de cada estudiante y del contexto en el que se desarrolla, incluyendo agrupamientos de distintos niveles educativos, plurigrado y multiedad.

SALUD COLECTIVA

  • Constituir como responsabilidad indelegable del Estado un Sistema Integral de Cuidado de la Salud compuesto por los subsectores públicos, privados y de la seguridad social en articulación provincial, municipal o comunal, sea con función asistencial, de promoción, prevención, rehabilitación y cuidado;
  • Ejercer competencias en forma concurrente con Municipios y Comunas con el Estado Provincial sobre la planificación, diseño y ejecución de políticas públicas de salud para el desarrollo en el primer nivel de atención;
  • Profundizar la descentralización como una estrategia de proximidad para el desarrollo y autonomía, que permita desburocratizar las gestiones y hacerlas más cercanas a las comunidades, con límites flexibles en función de realidades y problemáticas de salud específicas de cada territorio, aspectos socio-históricos, culturales, demográficos, epidemiológicos y atendiendo la distribución de los recursos con criterio de equidad;
  • Una Red Pública de Cuidados como dispositivos asistenciales, de soporte y de apoyo que articulen las acciones de promoción, prevención y cuidado que se integran en los tres Niveles de Atención, sosteniendo los abordajes transversales de diversidad sexual y de género, personas adultas mayores, personas con discapacidad, problemáticas de salud mental, ambientes saludables e interculturalidad con sus cosmovisiones, saberes y distintos sistemas de medicinas;
  • Promover e impulsar la participación de la comunidad y del equipo de salud en espacios de gestión, promoción, atención, rehabilitación y cuidado;
  • Respeto por la diversidad cultural, reconociendo las cosmovisiones, la construcción de conocimientos y saberes sobre la vida y la salud, los distintos sistemas de medicinas, e incorporando prácticas, herramientas diagnósticas y de tratamiento de las medicinas tradicionales y naturales para el abordaje integral de problemas de salud;
  • Igualdad en el acceso a la salud y cuidado integral de las personas, reconociendo la identidad de género, la autopercepción o expresión de género, asegurando prácticas terapéuticas no estigmatizantes ni psicopatologizantes para el desarrollo de proyectos personales y colectivos;
  • Asegurar a las personas mayores la atención y cuidado preferencial con abordajes interdisciplinarios que incluyan la promoción de la salud, la prevención y la asistencia de la enfermedad en todas las etapas, rehabilitación y cuidados paliativos, propiciando el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, nutricional, cultural, psíquico, social y sexual;
  • Garantizar el acceso a la salud y cuidado integral, tratamiento y rehabilitación de las personas con discapacidad, adecuando a sus particulares necesidades las prácticas diagnósticas, terapéuticas y de apoyo para el mayor desarrollo posible de sus proyectos de vida con dignidad y autonomía individual en la toma de sus propias decisiones;
  • Cuidado integral y humanizado de problemáticas de la salud mental mediante abordajes interdisciplinarios, interinstitucionales e intersectoriales, basado en los principios de Atención Primaria de Salud, considerando a las personas en su contexto psicosocial, biológico e histórico-político;
  • El ingreso por concurso por oposición de antecedentes de las y los trabajadores de la salud;
  • La conformación de sus respectivos Comités Mixtos de Seguridad;
  • Jerarquizar y definir las residencias para las especialidades;
  • Una formación interdisciplinaria, permanente y continua que profundice los abordajes transversales antes citados;
  • Derecho a percibir incentivos y bonificaciones especiales por desarrollar labores en áreas categorizadas como zonas desfavorables en función del horario de funcionamiento y de su ubicación, sean urbanas o rurales de zonas semi-inhóspitas e inhóspitas;
  • La investigación-acción sobre temáticas vinculadas al campo de la salud para el fortalecimiento de los derechos humanos y la participación democrática;
  • El registro de datos de manera nominalizada sobre las trayectorias de las personas en una historia clínica digital;
  • La producción pública de medicamentos e insumos que aseguren la distribución oportuna en cantidad y calidad, el acceso gratuito y la continuidad.

AMBIENTE

  • Las consecuencias sobre los modelos económicos, productivos, sociales, culturales y de las políticas públicas y legislaciones con impacto ambiental;
  • Los valores éticos de justicia, igualdad e inclusión entre las personas y la naturaleza y todos los seres vivos, dentro del debido respeto por la diversidad cultural, reconociendo las cosmovisiones, la construcción de conocimientos y saberes;
  • Reconocer al sujeto desde su vínculo con el territorio que habita y transforma, por lo que es indispensable ampliar los saberes socialmente legitimados y sistematizarlos conjuntamente con los saberes interculturales provenientes de otros ámbitos, experiencias o culturas locales, populares y que se construyen mediante acciones colectivas, respetando la diversidad cultural y las cosmovisiones sobre la vida, la naturaleza y la salud de la comunidad;
  • Los distintos saberes, conocimientos y experiencias deben confluir en una conciencia local y regional de las problemáticas ambientales, promoviendo la participación ciudadana de toda la comunidad;
  • Deconstruir críticamente los cimientos que sostienen los sistemas educativos que promueven estilos de vida insustentables, desafiando sus dispositivos que reproducen modelos hegemónicos en sus discursos y prácticas que los generan. Solo de este modo estaremos construyendo una educación ambiental constitutiva del cambio social que empodere a las comunidades organizadas mediante herramientas de participación ciudadana, resistencia cultural, resiliencia social y pensamiento crítico;
  • Garantizar la preservación, conservación, protección, mitigación, remediación y restauración de los bienes comunes ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades humanas;
  • Promover el cuidado integral y la calidad de vida de las poblaciones con carácter prioritario;
  • Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades humanas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
  • Organizar, administrar, documentar e integrar la información ambiental para la reparación y el libre acceso de la población a la misma;
  • Establecer procedimientos adecuados para la prevención de los riesgos ambientales y para la reparación de zonas afectadas por las actividades humanas, así como de los daños causados por incendios;
  • Promover la construcción de Sistemas Alimentarios Integrales Sostenibles Territoriales/locales,
  • Contemplando todos los elementos que los componen (ambiente, biodiversidad, población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades relacionadas con la producción, transformación, comercialización, distribución, preparación y consumo de alimentos, desecho o reciclaje de los mismos, así como los resultados de estas actividades en la nutrición y la salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la sostenibilidad ambiental. Es necesario ampliar la mirada para comprender los Sistemas Alimentarios en su complejidad y totalidad, contemplando los modos «de cultivar, cosechar, elaborar, transportar, comercializar, consumir y desechar alimentos» (OMS, 2021), los cuales afectan la salud de la población y de los ecosistemas, con el objeto de diseñar e implementar políticas públicas que abonen a la construcción de un Sistema Agroalimentario Integral Sostenible;
  • Considerar como pilar fundamental la Soberanía Alimentaria, que es el derecho de los países y los pueblos a definir sus propias políticas agrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades» (Nyeleni, 2002).
  • La promoción de la Agroecología sobre la base de sistemas familiares o comunales de pequeña escala, locales, biodiversos, autónomos, inmersos en territorios participativos acompañados por consumidores solidarios que entienden que comer es un acto político, ecológico y de Economía Social y Solidaria;
  • La conversión agroecológica de los sistemas de producción, la creación de redes alternativas de alimentos saludables y Economía Solidaria;
  • Promover una transformación cultural de nuestra forma de producir y consumir, acompañada de los valores de la convivencia y de la solidaridad en el mundo agrícola, rural y urbano, para ganar en soberanía y autogestión comunitaria suficientes, dignas y satisfactorias.

CULTURA

Concebimos la Cultura como parte de un proyecto histórico, político y social, con valores, ideas y prácticas que la sustentan en forma transversal y colaborativa con distintas áreas como Salud, Educación, Trabajo, Producción, para integrar, incluir y garantizar la igualdad, fortaleciendo el aprendizaje de saberes múltiples, la la formación laboral, el goce de lo artístico y el espectáculo, y en definitiva todos los modos de construcción ciudadana, fortalecimiento democrático y de la igualdad.

Es esencial interpelar los valores culturales que conforman nuestra identidad y de los que nos unen a América Latina, así como de las singularidades culturales de las distintas regiones de nuestro país.
Debe democratizarse la producción y consumo de los bienes culturales, y fortalecer las industrias culturales ligadas a la producción regional, nacional y latinoamericana.
Resulta imperioso resignificar el espacio público como apropiación de las comunidades para la producción simbólica que imprima nuevos sentidos al imaginario colectivo.
La creación de identidad, pertenencia y arraigo que permita investigar la historia y conocer nuestro lugar en el mundo y preservar y cuidar nuestro patrimonio cultural y ambiental. Un propulsor de la investigación y de la enseñanza de la historia santafesina para los chicos y jóvenes.